PALMIRA 5 G 
  
                             PALMIRA QUINTA GENERACION 
  
Partiremos de que no es un estudio histórico de Palmira, tampoco de una prospectiva, no soy ni  historiador, visionario, mucho menos Chaman, es más desde el punto de vista del día a día un sentido práctico de lo cotidiano de los años que llevo de vida en esta Villa De Las Palmas. 
  
Ya despejado el panorama entremos en materia, como dirían los bacteriólogos. El gran cambio comenzó con la llegada de los japoneses que trajeron la tecnología apropiada para estas tierras. Ellos la tecnificaron, la labraron e hicieron un conjunto de terrenos mucho más competitivos. Se daban  varios cultivos como soya,  millo,  tomate, y algodón, entre otros. Luego llegaron las reformas agrarias y este esfuerzo se  debilitó quedando prácticamente en un sector. Bueno  ese no es el caso lo que cito allí, es la primera generación de los japoneses que echó raíces y que prácticamente han ido desapareciendo del escenario agrícola y esto me sirve como base para hablar de las terceras raíces palmireñas que nuestros pioneros empresariales se han formado a pulso y su cuarta generación ha tomado otros rumbos y son pocos los que se han quedado aquí por cual circunstancia se han ido del país formando así una fuga de capital intelectual muy bravo. Lo más preocupante  es que  a esta generación le han llegado otros descendientes, que ni si quieren pensar en Palmira como el refugio de sus sueños, sino que la quieren utilizar como trampolín para lanzarse e irse del país a estudiar y trabajar. 
  
Para cerrar mi columna, es triste ver a todos los palmireños alrededor del mundo argumentando Palmira es un buen dormidero. Afortunadamente por causa de esta crisis mundial están mirando a Palmira con otros ojos y es posible que retornen y traigan tecnologías que se puedan  apropiar y podamos sacarla a flote muchos proyectos aprovechando la chispa palmireña que es de clase mundial. 
  
Mi propuesta es que comencemos a sembrar pensamientos positivos, hay muchas formas de hacerlo con las comunidades virtuales que se están formando: Que las universidades, excluyo a la Universidad  Nacional y los centros de investigación, para que tengan departamentos de I + D i donde se formen comunidades de apoyo , unos buenos cluster de conocimiento aprovechando la coyuntura de que somos un departamento con vocación agrícola , para el bienestar de la quinta generación para que sigamos creciendo y se sientan con un gran sentido de pertenencia además que se Percibe  en el ambiente de las tardes, un cambio político y ojala que haya buena voluntad política para los grandes cambios que se están formando . 
  
Carlos Guillermo Moreno 
carguimo@gmail.com
domingo, 7 de junio de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
